• Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
22 / marzo / 2023
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
Sin resultados
Ver todos los resultados

Equidad de género en Sololá, Guatemala

CCDA Por: CCDA
14/05/2021 - Updated on 23/05/2021
en Equidad de género
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

El Informe de Medio término del Examen Periódico Universal (EPU) afirma que el departamento de Sololá cuenta con 437.145 habitantes (51.46% mujeres), su población es mayoritariamente indígena y rural.

El mismo documento menciona que una característica común de las mujeres en Sololá, independientemente de su origen étnico, es la exclusión en oportunidades de desarrollo, evidenciando las desigualdades y brechas de género, feminización de la pobreza y escaso acceso, uso y control de los recursos que faciliten su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos.

La población económicamente activa en Sololá la conforman 82.935 personas (solo el 27.1% son mujeres).¹

Espacios en participación política para las mujeres

Sin embargo, pese a que en el departamento la mayoría de sus habitantes son mujeres, de 19 corporaciones municipales de Sololá (que corresponden a igual número de alcaldías) electas en el año 2019, solo 8 municipios cuentan con representación de mujeres en sus administraciones.

San José Chacayá, Santa Lucía Utatlán, Nahualá, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa Clara La Laguna, Concepción, San Andrés Semetabaj, Santa Catarina Palopó, Santa Cruz La Laguna, San Pedro La Laguna y Santiago Atitlán son los municipios que no cuentan con ninguna representación de mujeres en sus corporaciones municipales.

Entre los ocho municipios restantes, se conforma la siguiente representación de mujeres: De 13 mujeres, seis son concejalas, dos son síndicas y las otras cinco ocupan cargos de suplentes. Ninguna es alcaldesa.²

Pese a que el número actual de mujeres en las Corporaciones municipales es bajo, este incrementó en comparación con las elecciones del año 2015.

Seguir leyendo
Fuente: 1 - Informe de Medio Término del Examen Periódico Universal EPU, 2020
Fuente: 2 - Datos recuperados de Memoria de elecciones generales 2019, TSE
CCDA

CCDA

Publicaciones relacionadas :

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.
CCDA

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

22/03/2022
imagen1
CCDA

Mercaditos agroecológicos comunales, una alternativa de comercialización.

22/03/2022
AFC185
CCDA

INFORME DE PAÍS: Propuestas territoriales, respuesta para la soberanía alimentaria

18/03/2022
AFC
CCDA

INFORME DE PAÍS: El Presupuesto destinado a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

18/03/2022
CCDA4
CCDA

INFORME DE PAÍS: Del discurso a la práctica Agricultura Familiar Campesina e Indígena

17/03/2022
agr6
Economía familiar

INFORME DE PAÍS: La Agricultura familiar es una prioridad a nivel internacional como nacional.

15/03/2022
Cargar más
Siguiente
Defender el territorio es defender la vida

Defender el territorio es defender la vida

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EJES DE TRABAJO

  • CCDA
  • Defensa del territorio
  • Economía familiar
  • Economía familiar campesina
  • Equidad de género
  • Mujeres
  • Pandemia SARS-COVID19
  • Sin categoría
  • Soberanía alimentaria

Recientes

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • INFORME DE PAÍS: LOS APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sistemas agroalimentarios y asistencia técnica rural.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - www.observatoriodemediosdevida.ccdagt.org

Síganos


Enlaces de interés

  • Enlace 1
  • Enlace 2
  • Enlace 3
  • Enlace 4
  • Enlace 5

Más vistas

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Contacto






    • Contacto

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • LEYES Y PUBLICACIONES
    • SOBRE EL OBSERVATORIO
    • BOLETINES
    • AUDIOVISUALES
    • CAMPAÑAS

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station