
Por: Epesista Rocío Delgado Montejo.
Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Período de Septiembre 2021-Febrero 2022
DESCARGAR BOLETIN AQUI
Boletin sistemas agroalimentarios y asistencia técnica rural
Los sistemas agroalimentarios, incluyen una serie de componentes que interactúan entre sí, los cuales, hacen posible que el sistema funcione adecuadamente, a manera de que si alguno de los componentes presenta complicaciones, esto repercute en todos los demás. Éstos incluyen todos los procesos de producción y transformación de alimentos, desde el campo en que son producidos, hasta el producto que se consume en la mesa de los hogares de las familias guatemaltecas.
El problema de los sistemas agroalimentarios industriales, es que todos estos procesos son controlados por las empresas exportadoras, productoras a gran escala, que eligen donde y como vender los productos, cantidades y formas de producción de los mismos, lo que limita la intervención de los y las consumidoras sobre sus alimentos y pone en duda la calidad nutricional de los mismos.

Sistemas agroalimentarios alternativos
Alrededor del 80% de la alimentación mundial, es gracias a la agricultura familiar campesina, en comparación a un 20% de la agricultura industrial. Ambas son parte de los sistemas agroalimentarios, aunque la producción industrial no es una opción para la familias campesinas de las regiones rurales del país, esto debido a la falta de tenencia de la tierra por parte de las comunidades indígenas, que han sido despojadas por años de sus tierras y desplazadas de sus territorios ancestrales, a causa de los lazos y alianzas de corrupción entre el Estado de Guatemala y el sector industrial y empresarial del país.

Estas acciones contribuyen a un incremento de la pobreza, desnutrición y desigualdad de derechos entre la población rural y el sector empresarial del país. Respecto a esto, CCDA a través de la implementación y ejecución de distintos proyectos ha apostado a contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de los pueblos indígenas y campesinos, mediante la implementación de sistemas agroalimentarios milenarios y ancestrales, como lo son el sistema milpa y el sistema patio, los cuales representan sistemas de cultivo alternativos a los sistemas convencionales, mediante una producción agroecológica, que va de la mano con el respeto a los recursos naturales y la madre tierra.

Asistencia técnica y monitoreo
Con el apoyo de espesitas de la Facultad de Agronomía, a través de un convenio que la organización de CCDA ha hecho con la Facultad, se ha llevado a cabo la implementación de los sistemas agroalimentarios en 6 municipios de la cuenca del lago de Atitlán, correspondientes a: Santiago Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna, San Marcos La Laguna, Santa Clara La Laguna y Santa María Visitación, dentro del marco del proyecto ¨Fomento de la Agricultura Familiar y Campesina de la Cuenca del Lago de Atitlán¨, como contribución a la alimentación familiar campesina, específicamente durante la pandemia a causa del virus del Covid-19.

De la misma manera, a través de la asistencia técnica, se ha llegado a cada una de las comunidades donde se ha llevado a cabo la implementación de estos sistemas agroalimentarios, que apuestan a la mejora de la alimentación respecto a la nutrición y seguridad alimentaria de los habitantes de las distintas comunidades. Beneficiando y atendiendo a un total de 34 familias con el sistema milpa y 192 familias con el sistema patio de la cuenca del lago.

Formación de promotores y promotoras agroecológicas.
La educación en las áreas rurales es limitada, teniendo aún, menor acceso a ésta las mujeres rurales. En promedio, una mujer indígena del área rural pasa 1.8 años de sus vida en una escuela, siendo una gran proporción de mujeres las que no han tenido, ni tienen acceso a la educación. Es por eso que el proceso de formación para las mujeres y hombres rurales, beneficiarios del proyecto es de gran importancia para la organización, a manera de que éstas puedan replicar sus conocimientos en sus comunidades y contribuir por otras vías a la educación rural agroecológica.

Foto: CCDA
El proyecto ¨Fomento de la agricultura familiar y campesina de la cuenca del lago de Atitlán¨ cuenta con una participación activa del 90% de mujeres, por lo que muchos de los procesos van enfocados al desarrollo de conocimientos de las mismas, fortaleciendo con ello, la organización comunitaria de sus territorios. Es por ello que en el año 2021, se llevó a cabo el II Diplomado en Agroecología, con la participación de hombres y en su mayoría mujeres promotoras, representantes de los 6 municipios de incidencia del proyecto, en el que, con el apoyo de la Facultad de Agronomía, a través de sus docentes y colectivos agroecológicos, se desarrollaron 6 módulos, mediante una metodología virtual-presencial, debido a la situación biológica de pandemia que atraviesa el mundo.

Con el apoyo de: Horizont3000, DKAustria y Cooperación austriaca para el desarrollo
