• Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
22 / marzo / 2023
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
Sin resultados
Ver todos los resultados

Características económicas de Sololá

CCDA Por: CCDA
23/05/2021
en Economía familiar campesina
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

De 437.145 habitantes que viven en Sololá, el 51.46% mujeres y el 48.54% son hombres. Según datos recabados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población económicamente activa se divide en 78.23% (13,660) hombres y 21.77% (17461) mujeres. Quienes están en su mayoría, se concentran en la producción artesanal, la cual es la tercera actividad económica más importante del municipio de Sololá, después de la agricultura y el comercio.¹

En relación con los territorios donde se localizaron emprendimientos, mediante una investigación académica, la población económicamente activa la conforman 82,935 personas a nivel departamental, de las cuales el 24% pertenece al territorio del Altiplano y el 76% a la Cuenca del Lago.
Las actividades agropecuarias ocupan al 52.3% de personas de la PEA y el comercio -que incluye el turismo- se presenta como la actividad que emplea a más personas (15.2%) después de la agrícultura.²

Fuente: Gráfico elaboración propia con datos del Informe de Medio Término del Examen Periódico Universal, EPU, 2020.

“El sistema patriarcal y racista limita el ejercicio de los derechos de las mujeres ubicándolas en condición de subordinación ante los hombres, lo cual se manifiesta en los puestos de poder y de toma de decisión, así como en las prácticas y actitudes de sus parejas, esposos y padres, que condicionan las oportunidades y los derechos de las mujeres al trabajo, a la recreación, a la participación en espacio públicos, y es a la vez una de las causas y consecuencias de la baja autoestima, la inseguridad y la desconfianza que experimentan las mujeres”.³

Además, se plantea que los emprendimientos, es una de las formas en las que las mujeres de Sololá se insertan a la economía y contribuyen al sostenimiento de sus hogares y con ello a la dinámica económica del territorio4. Esto pudiese ser una respuesta a la falta de acceso al trabajo formal para las mujeres, pero además una actividad compatible con las tareas domésticas y de cuidado, socialmente asignadas a las mujeres.

Dentro de las características económicas, también debe destacarse en el entorno, el poco valor y reconocimiento que se otorga al trabajo doméstico que desempeñan las mujeres en los hogares, que no es remunerado y por el cual no reciben ingresos. Igualmente, no se visibilizan los emprendimientos femeninos como elemento para el desarrollo local y como condición para erradicar el desempleo5, como un alternativa que puede mejorar la calidad de vida de integrantes del núcleo familiar y de la sociedad.

De igual manera, se destaca que en Sololá se enfrenta la falta de programas que faciliten el acceso al crédito y financiamiento para el desarrollo de microempresas; falta de reconocimiento de marcas y sellos de origen para el respaldo de productos originarios; dificultad en los trámites para la obtención de patentes de comercio; escaso control de calidad de productos para la competitividad; competencia desleal; y falta de acceso sostenido y permanente a mercados, especialmente a mujeres.6

1 – Plan de desarrollo del municipio de Sololá con enfoque territorial, género y pertenencia cultural 2011-2018
2 – Informe de Medio Término del Examen Periódico Universal EPU, 2020
3 – Estudio de potencial económico y propuesta de mercadeo territorial del departamento de Sololá (Instituto de Investigaciones económicas y sociales, IDIES, de la Universidad Rafael Landívar) 2012.
4 – Ídem.
5 – Ídem.
6 – Ídem.
CCDA

CCDA

Publicaciones relacionadas :

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.
CCDA

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

22/03/2022
imagen1
CCDA

Mercaditos agroecológicos comunales, una alternativa de comercialización.

22/03/2022
AFC185
CCDA

INFORME DE PAÍS: Propuestas territoriales, respuesta para la soberanía alimentaria

18/03/2022
CCDA4
CCDA

INFORME DE PAÍS: Del discurso a la práctica Agricultura Familiar Campesina e Indígena

17/03/2022
agr6
Economía familiar

INFORME DE PAÍS: La Agricultura familiar es una prioridad a nivel internacional como nacional.

15/03/2022
afc 11
CCDA

INFORME DE PAÍS: LOS APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

15/03/2022
Cargar más
Siguiente
El CCDA rechaza las reformas a la Ley de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)

El CCDA rechaza las reformas a la Ley de Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EJES DE TRABAJO

  • CCDA
  • Defensa del territorio
  • Economía familiar
  • Economía familiar campesina
  • Equidad de género
  • Mujeres
  • Pandemia SARS-COVID19
  • Sin categoría
  • Soberanía alimentaria

Recientes

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • INFORME DE PAÍS: LOS APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sistemas agroalimentarios y asistencia técnica rural.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - www.observatoriodemediosdevida.ccdagt.org

Síganos


Enlaces de interés

  • Enlace 1
  • Enlace 2
  • Enlace 3
  • Enlace 4
  • Enlace 5

Más vistas

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Contacto






    • Contacto

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • LEYES Y PUBLICACIONES
    • SOBRE EL OBSERVATORIO
    • BOLETINES
    • AUDIOVISUALES
    • CAMPAÑAS

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station