• Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
22 / marzo / 2023
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
Sin resultados
Ver todos los resultados

Incendio en el Volcán de Atitlán tardó diez días en controlarse

Simon Antonio Por: Simon Antonio
30/05/2021
en CCDA, Defensa del territorio
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
incendio Volcán de Atitlán
Foto: CONAP.

Durante diez días 23 instituciones públicas y privadas se esforzaron para apagar el incendio en la parte sur y sureste del Volcán de Atitlán, que inició el domingo 7 de marzo entre los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán del departamento de Sololá y Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Durante diez días 23 instituciones públicas y privadas se esforzaron para apagar el incendio en la parte sur y sureste del Volcán de Atitlán, que inició el domingo 7 de marzo entre los municipios de San Lucas Tolimán y Santiago Atitlán del departamento de Sololá y Santa Bárbara, Suchitepéquez.

Para control del fuego, participaron 588 personas y 23 instituciones públicas y privadas según la base de datos recabada por el Sistema de Comando de Incidentes (SCI) la Secretaría General de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED)[1], y el gobierno de Brasil también donó horas vuelo para realizar la descarga de agua y apoyar a las labores de enfriamiento y combate del incendio.

Volcán de Atitlán
Foto: CONAP.

Los primeros efectos en las 200 hectáreas afectadas aproximadamente es para el ecosistema de la diversidad de animales que habitan en el volcán como el Quetzal, pavo de cacho, venado, puma, tepezcuintle, especies nativas del área, y de las plantas y árboles: el aguacatillo, Canac, Roble, Encino, Chicharro, Hormigo, Canoj, Guayaba silvestre, Cedrillo de montaña y otras especies menores como las orquídeas[2].

El volcán de Atitlán es un estratovolcán ubicado al lado sur del lago de Atitlán en Guatemala. Con más de una docena de erupciones registradas entre 1469 y 1853 la fecha de su erupción más reciente, el volcán ha tenido una actividad volcánica relativamente elevada. ​

Esta situación que sufrió el volcán de Atitlán y las especies que habitan en él, genera dos hipótesis en las conversaciones de pobladores de las comunidades aledañas. Uno, fue un descuido de personas que realizaron un incendio en las faldas del volcán y se les salió la situación del control. Dos, en las faldas del volcán hay dos fincas[3] que administran áreas protegidas que reciben una remuneración por parte de instituciones como el CONAP para el mantenimiento de las áreas protegidas por lo que se considera que el incendio fue provocado.

Manos a la obra

Las dos hipótesis serán confirmadas con la investigación que realizaría el Ministerio Público (MP) a través de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente según informó la institución responsable de Áreas Protegidas. Las determinarán a las personas responsables de este incendio forestal que afectó la nubosidad en los 10 días que tardó para que se apagara en los municipios de la región.

Es importante informar a la población sobre los efectos negativos de los incendios que no solo afectan a los bosques sino también a la diversidad de animales que se ven obligados a desplazarse a otro lugar cuando al darse cuenta de la interrupción de su hábitat y también los efectos de los incendios se unen al acelerado calentamiento global, queda la tarea a instituciones públicas y privadas a emplear campañas informativos sobre educación ambiental.

Efectos del incendio en el Volcán de Atitlán
Foto: CONAP

[1] San Jerónimo Miramar y Los Tarrales.

[2] Incendio en volcán Atitlán es controlado en un 100%. Nota La Hora. 17 de marzo. https://lahora.gt/incendio-en-volcan-atitlan-es-controlado-en-un-100/

[3] Boletín Informativo No. 140-2021. https://conred.gob.gt/mas-de-20-entidades-trabajaron-para-liquidar-incendio-en-volcan-atitlan/

Etiquetas ccdaObservatorio de Medios de VidaVolcán de Atitlán
Simon Antonio

Simon Antonio

Publicaciones relacionadas :

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.
CCDA

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

22/03/2022
imagen1
CCDA

Mercaditos agroecológicos comunales, una alternativa de comercialización.

22/03/2022
AFC185
CCDA

INFORME DE PAÍS: Propuestas territoriales, respuesta para la soberanía alimentaria

18/03/2022
AFC
CCDA

INFORME DE PAÍS: El Presupuesto destinado a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

18/03/2022
CCDA4
CCDA

INFORME DE PAÍS: Del discurso a la práctica Agricultura Familiar Campesina e Indígena

17/03/2022
afc 11
CCDA

INFORME DE PAÍS: LOS APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

15/03/2022
Cargar más
Siguiente
vida8

Sistemas agroalimentarios y asistencia técnica rural.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EJES DE TRABAJO

  • CCDA
  • Defensa del territorio
  • Economía familiar
  • Economía familiar campesina
  • Equidad de género
  • Mujeres
  • Pandemia SARS-COVID19
  • Sin categoría
  • Soberanía alimentaria

Recientes

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • INFORME DE PAÍS: LOS APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sistemas agroalimentarios y asistencia técnica rural.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - www.observatoriodemediosdevida.ccdagt.org

Síganos


Enlaces de interés

  • Enlace 1
  • Enlace 2
  • Enlace 3
  • Enlace 4
  • Enlace 5

Más vistas

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Contacto






    • Contacto

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • LEYES Y PUBLICACIONES
    • SOBRE EL OBSERVATORIO
    • BOLETINES
    • AUDIOVISUALES
    • CAMPAÑAS

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station