• Contacto
Sin resultados
Ver todos los resultados
22 / marzo / 2023
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
COMITÉ CAMPESINO DEL ALTIPLANO
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
  • INICIO
  • LEYES Y PUBLICACIONES
  • SOBRE EL OBSERVATORIO
  • BOLETINES
  • AUDIOVISUALES
  • CAMPAÑAS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial
Sin resultados
Ver todos los resultados

El grito de auxilio del Lago de Atitlán

Simon Antonio Por: Simon Antonio
30/05/2021
en CCDA, Defensa del territorio
0
Compartir en FacebookCompartir en Twitter
Lago Atitlán desde Sololá
Foto: CCDA.

El cuidado del Lago de Atitlán se viene discutiendo desde hace más de 10 años. Cuando en 2009 se identificó el avance de las cianobacterias en el lago lo que hizo que varias instancias nacionales e internacionales le prestaran más atención al problema de la contaminación pero parece que no tiene límites.

En diciembre de 2018, el entonces Vicepresidente de la República Jafeth Cabrera Franco, quiso inaugura un proyecto a través de una Alianza Público Privada entre la entre la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), siendo Cabrera Franco su presidente y la Asociación Amigos del Lago (AAL) que propuso impulsar acciones para disminuir la contaminación[1] al lago; desde 2017 alarmó a las comunidades de la cuenca por su fuerte promoción en los medios de comunicación ante un posible privatización de Atitlán, lo que llevó al Comité Campesino del Altiplano (CCDA) tratar el caso en el Tribunal Latinoamericano del Agua junto a organizaciones comunitarias en octubre de 2018, en el que el Tribunal Latinoamericano del Agua resolvió “Que se propicien las condiciones necesarias para que las comunidades decidan sus prioridades de vida digna, incluyendo la elaboración de un plan de ordenamiento territorial en la Cuenca del Lago de Atitlán”[2].

Entre otras acciones visibles mediáticamente se encuentra las recientes iniciativas que visibiliza en tres estudios del Programa de Saneamiento del Lago Atitlán (Prosana) en febrero en Panajachel financiados por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)[3] en coordinación entre el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y AMSCLAE.  La presentación de las iniciativas se dieron previo a la visita del Vicepresidente Guillermo Castillo a San Pedro La Laguna que se manejó a bajo nivel que la convocatoria de prensa se realizó horas antes de la llegada de Castillo a la región.

Días después en Prensa Libre[4] se realizó una publicación en el que menciona a seis acciones para el cuidado del Lago. En la misma publicación se menciona que durante enero se reunieron las autoridades municipales con AMSCLAE entre otras entidades, para entregar el estudio final para la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas, que costó Q1 millón 61 mil, de los Q13 millones que se requieren para la obra.

Cualquier acción que vaya para prevenir y disminuir la contaminación en el lago, cuando no devienen de las asambleas de las comunidades que viven en la cuenca debiese informar a las comunidades y que sus opiniones sean tomadas en cuenta dado que por muchas generaciones hay cuidado el lago y dar cumplimiento a las recomendaciones del Tribunal Latinoamericano del Agua de dejar a las comunidades a decidir sus prioridades de vida incluyendo un plan de ordenamiento territorial en la cuenca.

[1] El proyecto es conocido como Megacolector que Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) en el año 2013. Con respaldo de la Autoridad del Manejo Sustentable del Lago de Atilán (AMCLAE) y varias empresas que trabajan alrededor del Lago.

[2] Bordatto, Anne. ¿El Megacolector, es realmente el proyecto mágico para salvar el Lago Atitlán? El Observador. http://www.albedrio.org/htm/otrosdocs/comunicados/ElObservador-InformeespecialNo.23-2020.pdf

[3] En este evento se presentaron tres propuestas. La construcción de un colector subacuático, La adecuación y construcción del sistema de plantas de tratamiento y propuesta prosana adecuada.

[4] Los seis proyectos que buscan rescatar el Lago de Atitlán. https://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala-ciudades/los-proyectos-que-buscan-rescatar-el-lago-de-atitlan/

 

Etiquetas ccdaLago de AtitlánObservatorio de Medios de Vida
Simon Antonio

Simon Antonio

Publicaciones relacionadas :

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.
CCDA

Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

22/03/2022
imagen1
CCDA

Mercaditos agroecológicos comunales, una alternativa de comercialización.

22/03/2022
AFC185
CCDA

INFORME DE PAÍS: Propuestas territoriales, respuesta para la soberanía alimentaria

18/03/2022
AFC
CCDA

INFORME DE PAÍS: El Presupuesto destinado a la Agricultura Familiar Campesina e Indígena

18/03/2022
CCDA4
CCDA

INFORME DE PAÍS: Del discurso a la práctica Agricultura Familiar Campesina e Indígena

17/03/2022
afc 11
CCDA

INFORME DE PAÍS: LOS APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

15/03/2022
Cargar más
Siguiente
incendio Volcán de Atitlán

Incendio en el Volcán de Atitlán tardó diez días en controlarse

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EJES DE TRABAJO

  • CCDA
  • Defensa del territorio
  • Economía familiar
  • Economía familiar campesina
  • Equidad de género
  • Mujeres
  • Pandemia SARS-COVID19
  • Sin categoría
  • Soberanía alimentaria

Recientes

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • INFORME DE PAÍS: LOS APORTES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Sistemas agroalimentarios y asistencia técnica rural.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
Observatorio de Medios de Vida y Desarrollo Territorial

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - www.observatoriodemediosdevida.ccdagt.org

Síganos


Enlaces de interés

  • Enlace 1
  • Enlace 2
  • Enlace 3
  • Enlace 4
  • Enlace 5

Más vistas

  • Características económicas de Sololá

    Características económicas de Sololá

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • Las mujeres y la importancia en la agricultura familiar Campesina e Indígena.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0
  • GUATEMALA: INFORME PAÍS SOBRE LA SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDIGENA.

    0 Veces compartido
    Compartir 0 Tweet 0

Contacto






    • Contacto

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station

    Sin resultados
    Ver todos los resultados
    • INICIO
    • LEYES Y PUBLICACIONES
    • SOBRE EL OBSERVATORIO
    • BOLETINES
    • AUDIOVISUALES
    • CAMPAÑAS

    © 2021 OBSERVATORIO DE MEDIOS DE VIDA Y DESARROLLO TERRITORIAL - Todos los derechos reservados Comité Campesino del Altiplano - CCDA
    Diseñado con el por: Cableway - Design Station